sábado, 23 de diciembre de 2006

Caída libre de la Educación. 1-La tasa de idoneidad

Los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Educación (Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores. Edición 2006 Actualizada) ponen de manifiesto el deterioro de la educación y la caída de sus indicadores desde el curso 1998-99.

Dedicaré algunos artículos a describir este deterioro con datos extraídos del mencionado informe y el de los de años anteriores y utilizando varios indicadores. Empezaré con la TASA DE IDONEIDAD

La tasa de idoneidad a los X años muestran el alumnado que ha progresado adecuadamente durante su escolarización, es el porcentaje de alumnos que se encuentran en el curso que legalmente les corresponde y que no han tenido, en su previa escolarización, retraso alguno. Así una tasa de idoneidad a los 15 años del 80% significa que un 20% del alumnado ha acumulado algún tipo de retraso con anterioridad, por cualquier motivo (repeticiones de curso, escolarización tardía, etc.)

Esta tasa se estudia a varias edades: 8, 10, 12 y 15 años. Sabemos así, qué ha sucedido en los primeros años de escolaridad obligatoria (8 años), al finalizar la Educación Primaria (12 años) y al finalizar la Secundaria (15 años). La evolución de estos indicadores en la Región de Murcia son los que se muestran en el Gráfico 1 y los datos concretos se muestran en la Tabla 1


A los 8 años, dos después del ingreso en el sistema obligatorio de enseñanza, la mayor tasa de idoneidad se alcanzó en 1997 (96'6%). En ese año solamente 3'4 de cada 100 alumnos no se encontraba en el curso que le corresponde legalmente. La tasa de idoneidad ha descendido lenta, pero inexorablemente desde entonces, hasta el 2005 en el que llega a alvanzar el valor de 93'1. El número de alumnos que ya acumulan, en los dos primeros años de su escolarización, algún tipo de retraso era en el 2005 de 6'9 de cada 100.

Pasados dos años más, a los 10 años, sucede algo parecido, como se aprecia en el Gráfico 1 . Es en 1997 cuando se alcanza la mayor tasa de idoneidad a esta edad, el 93'3%. Y como sucedía con la tasa anterior, ha descendido desde entonces hasta situarse en el 2005 en el 87'9%.

A los 12 años, edad de terminación de la Educación Primaria, la mayor tasa de idoneidad se alcanza en el año 1999, el 86'3%. Y ha descendido desde entonces hasta situarse en el 2005 en el 80%. Es decir en el 2005 el retraso acumulado en la Educación Primaria llega al 20%.

Tras la entrada del alumnado en la Educación Secundaria la tasa de idoneidad a los 15 años se resiente fuertemente. Alcanza su mayor valor (58'1)en el año 1999 y, con altibajos, llega al 55% en el 2005. Es decir el retraso acumulado a los 15 años es del 45%. Más del doble de lo que ocurre a los 12 años.

¿Qué ha sucedido en este periodo de tiempo?¿cuáles pueden ser las causas desencadenantes de este paulatino descenso?

Una respuesta a estas preguntas -ya se ha convertido en un tópico- es atribuir el descenso al fuerte incremento del alumnado inmigrante que suele estar mal escolarizado y tiene un mayor fracaso que el nativo, presuntamente.

Desconocemos los datos del número de inmigrantes en cada curso de primaria o de la ESO; solamente conocemos las cifras totales de alumnado inmigrante en Primeria y en Secundaria a partir del 2000. Pero suponiendo que todos los inmigrantes presenten algún tipo de retraso en su escolaridad y que se distribuyen entre los diferentes cursos de Educación Primaria o Secundaria de forma uniforme, podemo incrementar las tasa de idoneidad en el correspondiente porcentaje de inmigrantes y....sucede algo parecido, aunque en menor medida.Ver Tabla 1

Quitando a los inmigrantes, en el 2005, la tasa de idoneidad a los 15 años tan sólo era del 57'1% y a los 12 años del 81'9%.

Otro argumento que suele usarse es el efecto LOGSE. Se atribuye a la aplicación de esta Ley las causas del mal de nuestro sistema educativo.

El primer y segundo curso de Educación Primaria se implantó, con carácter general en 1992-93, con una tasa nacional de idoneidad a los 8 años 91'5 y regional del 91'8 (teníamos entonces una tasa superior a la nacional). Estas cifras fueron aumentando hasta llegar en 1999, seis años más tarde, al 96'1 en el ámbito estatal y al 96'3% en el regional. Desde entonces no hacemos más que descender en este indicador. ¿cómo se explica que tras la aplicación de la LOGSE las tasas subieran durante seis años consecutivos y, a partir de 1999, estas tasas enpezaran su declive?.

Pero, ¿cuál es nuestra situación en comparación con la media nacional y el resto de Comunidades Autónomas?. ¿avanzamos, retrocedemos?. El Gráfico 2 muestra un cuadro comparativo de la tasa de idoneidad a los 12 y 15 años en el 2004 y su evolución desde el 1999, comparándonos con la media nacional y con los datos del resto de Comunidades Autónomas.

Como se aprecia, estamos muy por debajo de la media y, además, hemos retrocedio más que lo ha hecho la media nacional, en la tasa de idoneidad a los 12 años. A los quince años estamos muy por debajo de la tasa nacional , aunque hemos retrocedido un poco menos que lo ha hecho la media nacional.

¿Cuál es el motivo de esta distorsión? Las leyes educativas han sido las mismas en todo el estado, los cambios legislativos también. ¿Qué ha mejorado la gestión autonómica de la educación, vidente desde el 2000, de nuestros resultados académicos?.

Quizás las razones del retroceso educativo producido a nivel nacional desde 1999 deba atribuirse a la gestión del gobierno del PP, en el poder desde 1996 a 2004, y a la gestión autónomica de la educación en la Región de Murcia, también del PP desde que se producen las transferencias en el 2000. Quizás ésta sea sólo una hipótesis ( o no)

Aquí podeis ver una pequeña presentación comparativa de la tasa de idoneidad a diferentes edades entre Murcia, Cataluña, País Vasco y la media nacional. Los datos completos pueden verse en estas hojas de cálculo.

Espero que no os aburra con estas ... ¡cosas mías!



viernes, 22 de diciembre de 2006

La UE pierde miles de millones de euros cada año por ignorar la rentabilidad social de la educación y la formación

El pasado 8 de septiembre la Comisión Europea se dejó caer con una nota de prensa con el título anterior.

La nota responde al Comunicado de la Comisión denominado "Eficiencia y equidad en los sistemas europeos de educación y formación" y que propone cuatro grandes medidas:

  1. Los Estados miembros deberían aumentar su inversión en enseñanza preescolar. Los datos recogidos en varios Estados miembros muestran que la enseñanza preescolar es la que más beneficios procura en lo tocante a resultados y adaptación social de los niños. Es la manera más eficaz de sentar las bases para el aprendizaje posterior, evitar el abandono escolar, obtener resultados más equitativos y mejorar el nivel general de aptitudes.
  2. Los Estados miembros no deberían dirigir a los alumnos a distintas «ramas» educativas a una edad demasiado temprana. Se ha podido comprobar que esta práctica exacerba las repercusiones del entorno socioeconómico en el éxito escolar, y no logra un aumento de la eficacia a largo plazo.
  3. Contrariamente a lo que suele creerse, los sistemas «libres» de enseñanza superior, de financiación exclusivamente estatal, no garantizan la igualdad de acceso y participación. De hecho, estos sistemas financiados íntegramente por el Estado pueden acarrear una distribución inversa, de los pobres a los ricos, ya que el sistema es sufragado por todos los contribuyentes, incluidos los que no han disfrutado de enseñanza superior. La Comisión subraya la importancia de generar una mayor inversión en enseñanza superior a partir de fuentes públicas y privadas, sin excluir las tasas de matrícula, que irían combinadas con ayudas para los estudiantes socialmente desfavorecidos.
  4. Los Estados miembros han de crear una «cultura de la evaluación». A la hora de tomar decisiones sobre sus prioridades de inversión, los Estados miembros deben comprender ante todo qué es lo que sucede en sus propios sistemas de educación y formación; este es un principio básico de la definición de políticas basada en los hechos reales. Dado que los beneficios de la inversión en educación y formación tardan cierto tiempo en notarse, es preciso disponer de una infraestructura estadística capaz de recabar los datos pertinentes, y de mecanismos para evaluar los progresos y medir los logros.

El coste de la "no formación"

En los Estados Unidos han estimado el coste medio que ocasiona una persona de 18 años que abandona los estudios de enseñanza media, a lo largo de toda su vida, a las Administraciones Públicas.

Este cálculo incluye las pérdidas de impuestos sobre la renta, el incremento de la demanda de atención sanitaria y de ayuda pública, y unos mayores índices de criminalidad y delincuencia.

La cifra llega a los 350.000€, unos 58 millones de las antiguas pesetas, por cada joven.

En el Reino Unido, si un 1% más de la población activa tuviera titulación de enseñanza media en vez de no poseer ninguna titulación, el beneficio para el país ascendería a unos 1000 millones de euros anuales, merced a la disminución de la criminalidad y el aumento de los ingresos potenciales.


La información ha sido extraída de un Comunicado de la Comisión Europea al Consejo Europeo y al Parlamento Europeo del 8 de septiembre del 2006 (COM(2006) 481 final) y titulado "Eficiencia y equidad en los sistemas europeos de educación y formación"

En la Región de Murcia la tasa bruta de graduados en ESO (relación entre el alumnado que termina la ESO, independientemente de su edad, con la población total de la edad teórica de su término) se situaba en el 2000 en el 67'2%, descendió en el 2003 al 65% y ha ascendido al 65'1% en el 2004, es decir vamos empeorando. La tasa nacional se sitúa en el 70'4%, cinco puntos por encima de la murciana. (MEC Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores. 2006 tabla C2.14)
Enlace a Planeta Educativo